RETRASOS EN EL ACCESO A LOS MEDICAMENTOS INNOVADORES
Como se destaca, en una magnífica entrada de la página de la FEFQ , existe un retraso inaceptable ( meses e incluso años ) en la aprobación de los medicamentos de última generación , para pacientes con fibrosis quística y otras patologías, desde que estos han sido aprobados por la EMA ( Agencia Europea del Medicamento) .
la Plataforma de Organizaciones de Pacientes ha trasladado a los grupos parlamentarios la necesidad de poner en pie un Plan de Estado para el acceso a los tratamientos innovadores de última generación.
Tomás castillo ( Presidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes ) ha comentado:
No podemos dejar a la discreción de los gestores de los distintos niveles (estatales, autonómicos y de cada hospital) ni a la disponibilidad de presupuesto que los medicamentos lleguen a los pacientes: el tiempo corre en nuestra contra. Por eso proponemos un Plan nacional que garantice la financiación de los medicamentos de última generación que hayan demostrado su coste-efectividad.
RETRASOS EN ESPAÑA
Por poner un ejemplo de un fármaco que corrige el defecto que origina la sintomatología de la fibrosis quística (FQ):
la combinación ivacaftor-lumacaftor fue aprobada por la Agencia Europea del Medicamento en noviembre de 2015 y está indicado para pacientes con dos copias de la mutación F508del que afecta a un 28% del total de pacientes que tienen al menos una mutación F508del, unas 500 personas con FQ en España.
La Federación Española de Fibrosis Quística ha denunciado la dificultad que existe en España para el acceso a los nuevos tratamientos, algo que no ocurre en otros países de la Unión Europea, que cuentan con distintos modelos de financiación.
En Escocia se estableció una partida económica específica por parte del Gobierno para costear los tratamientos.
En Italia, la ley 548/93 establece que las personas con FQ tendrán acceso gratuito a todas aquellas medicaciones que demuestren valor terapéutico para ellas y deberán serles suministradas siempre que su médico las haya prescrito con independencia de su situación en cuanto a comercialización en su país.
En Francia tienen el sistema de acceso adelantado o autorización previa, conocido como ATU, que permite el uso de fármacos que aún no han completado el proceso de financiación.
Es el sistema que se ha utilizado para el tratamiento con ivacaftor y ahora para la combinación ivacaftor-lumacaftor, permitiendo que los pacientes candidatos a estos tratamientos pudieran comenzar a utilizarlos poco después de la autorización del mismo por parte de la Agencia Europea del Medicamento.
la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) dio su autorización en julio de 2016 a este medicamento que podría frenar el avance de la enfermedad en las personas con FQ a las que se les suministre, es necesaria la autorización de financiación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, hecho que aún no se ha producido.
IMAGEN Y NOTICIA COMPLETA EN FEFQ
0 comentarios