Antibióticos inhalados relacionados con un mayor riesgo de infección por Aspergillus.
Las personas con fibrosis quística (FQ) que usan antibióticos inhalados tienen 3 veces más de riesgo de infectarse con el hongo Aspergillus fumigatus, según un nuevo estudio.
En muchas infecciones pulmonares por FQ, los hongos como Aspergillus fumigatus también son comunes, y algunos estudios sugieren que hasta uno de cada tres pacientes con FQ tiene A. fumigatus en sus pulmones
ESTUDIO
El estudio, «Infección persistente por Aspergillus fumigatus en la fibrosis quística: impacto en la función pulmonar y el papel del tratamiento de la colonización asintomática: un estudio de casos y controles basado en el registro», se publicó en la revista BMC Pulmonary Medicine.
OBJETIVO
«El objetivo de este estudio fue identificar los factores de riesgo para la colonización por A. fumigatus, analizar cómo la colonización afecta la función pulmonar y evaluar el tratamiento antifúngico de la colonización asintomática de A. fumigatus».
El análisis incluyó datos de 437 personas con FQ, de las cuales 64 (14,6%) estaban infectadas crónicamente con A. fumigatus en algún momento durante el período de estudio.
RESULTADOS
Los resultados del estudio no mostraron asociación entre la infección por Aspergillus y la disminución de la función pulmonar, y los datos disponibles no demostraron beneficios claros del tratamiento de la infección por hongos en pacientes que no experimentan síntomas.
Algunas infecciones por A. fumigatus son asintomáticas, sin síntomas manifiestos, pero otras pueden causar una reacción alérgica llamada aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA).
Si bien ABPA se ha relacionado con el empeoramiento de la función pulmonar en pacientes con FQ, las implicaciones clínicas más amplias de las infecciones por A. fumigatus, particularmente aquellas que son asintomáticas, No está claro si es beneficioso tratar estas infecciones.
Un grupo de científicos en Suecia realizó un análisis de los datos del registro sueco de FQ recopilados de 2014 a 2018.
Mayor riesgo de infección fúngica
Las características demográficas y clínicas de estos 64 pacientes fueron generalmente comparables a las de los pacientes sin la infección fúngica.
Sin embargo, el uso de antibióticos inhalados fue significativamente más común en pacientes infectados con A. fumigatus. Los análisis estadísticos indicaron que el riesgo de infección fúngica fue 3,1 veces mayor en los pacientes tratados con antibióticos inhalados.
Durante dos años de seguimiento, las medidas de la función pulmonar empeoraron gradualmente en todos los pacientes, sin diferencias significativas basadas en la colonización por A. fumigatus.
Sin embargo, los pacientes con la infección fúngica pasaron más tiempo hospitalizados (mediana de 0,5 frente a 0 días durante dos años).
Los pacientes con la infección también tenían niveles generalmente más altos de un tipo de célula inmune llamada eosinófilos, y de un tipo de anticuerpo llamado IgE.
los investigadores CONCLUYERON:
«En este estudio retrospectivo sobre la colonización persistente de A. fumigatus en la FQ, identificamos una asociación entre los antibióticos inhalados y la colonización, pero no hubo diferencias en la disminución posterior de la función pulmonar entre pacientes colonizados y no colonizados»,.
El equipo enfatizó que, a partir de los datos disponibles, es imposible decir si los antibióticos inhalados causaron directamente la infección por hongos, o si la asociación es indirecta. (Por ejemplo, los pacientes con enfermedad avanzada tienen simultáneamente más probabilidades de infectarse y de que se les prescriban antibióticos inhalados).
De los 64 pacientes infectados con A. fumigatus, 22 desarrollaron síntomas atribuibles al hongo, incluidos cuatro pacientes que desarrollaron ABPA.
Los 42 pacientes restantes tenían infecciones asintomáticas. Entre ellos, 19 recibieron tratamientos antimicóticos, más comúnmente un medicamento llamado posaconazol (vendido bajo la marca Noxafil). Las comparaciones en las medidas de la función pulmonar generalmente mostraron que la función pulmonar empeoró más rápidamente para los pacientes que recibieron tratamientos antimicóticos, aunque no todas las diferencias fueron estadísticamente significativas.
Los investigadores señalaron que es difícil sacar conclusiones sobre la causa y el efecto a partir de estos datos, pero en general concluyeron que,
«no se pudieron demostrar los beneficios del tratamiento antifúngico».
0 comentarios