La unidad especializada del hospital aplica por primera vez una terapia desde la semana 31 de embarazo
[NOTICIA PUBLICADA EN EL MUNDO]
Por primera vez en Europa y por segunda vez en todo el mundo, la aplicación de un novedoso tratamiento ha permitido revertir una complicación de una fibrosis quística grave, durante el período de gestación, en un bebé, Martín, sin necesidad de recurrir al habitual proceso de cirugía.
En este caso, el bebé presentaba una obstrucción total del intestino delgado por acumulación de meconio, las primeras heces que un recién nacido expulsa tras el parto, que, normalmente, hubiera provocado una operación, un largo período de ingreso hospitalario y dificultades para el menor en el proceso nutricional. Sin embargo, los sanitarios del 12 de Octubre optaron por modificar el proceso mediante una terapia que combinaba tres medicamentos -elexacaftor, tezacaftor e ivacaftor- y que se le aplicaron a la madre desde la semana 31 de embarazo a través de la placenta
Esa terapia se mantuvo hasta el quinto mes pasado el nacimiento del niño ya que la medicación se le transmitía mediante la lactancia. «Era muy importante el apoyo a la lactancia y que la madre continuara con la medicación durante este tiempo. Porque, según las pùblicaciones que había al respecto, también el feto iba a recibir parte de la medicación continuando con la lactancia materna. El trabajo multidisciplinar entre nuestros equipos es lo mejor para nuestros pacientes y sus familias», detalla María Teresa Moral, jefa de la sección de Neonatología, una de las implicadas en el tratamiento.
Porque todo el desarrollo se ha llevado a cabo mediante un equipo multidisciplinar que ha liderado la Unidad de Fibrosis Quística y en el que también han participado las secciones de Pediatría, Obstetricia y Ginecología, Farmacia y la citada Neonatología. «Lo que queremos destacar sobre todo en este caso es la acción, el trabajo en equipo, no sólo de nuestra Unidad Multidisciplinar, sino de otros equipos con los que hemos colaborado», apunta Maria Carmen Luna, coordinadora de la Unidad Multidisciplinar de Fibrosis Quística, una enfermedad genética una enfermedad genética crónica que afecta principalmente al pulmón y páncreas, pero que también puede dañar los aparatos respiratorio, digestivo -sobre todo el hígado- y reproductor.
«En este caso el uso del tratamiento corrector de la proteína que está defectuosa en la fibrosis quística ha corregido una obstrucción intestinal que se detectó intraútero en el niño. Y eso ha permitido que nazca sin esa obstrucción, con lo cual su evolución ha sido mucho mejor», señala Enrique Salcedo, médico de la Unidad Multidisciplinar de Fibrosis Quística del centro, que agrega que «este es el primer caso publicado en Europa de tratamiento a una embarazada sana, libre de enfermedad».
De hecho, el tratamiento desarrollado por los profesionales del 12 de Octubre sigue la línea de la investigación publicada en la prestigiosa revista Fetal Diagnosis & Therapy, que desarrolla que el uso prenatal de esta terapia puede solucionar la afección si se actúa precozmente. Además, la Unidad de Fibrosis Quística del centro, situado en Usera, es junto a la del Ramón y Cajal la máxima referencia para el seguimiento y la transición de esta enfermedad desde la adolescencia a la edad adulta. Hasta el punto de que ahora cuenta con más de 200 pacientes en tratamiento de Madrid y otras autonomías.
Entre ellos se encuentra Martín, a quien la intervención de los sanitarios evitó una cirugía nada más nacer. «La semana 39 vengo a revisión y veo que el íleo meconial ha desaparecido, o sea, el medicamento ha hecho su función y justo ese día me pongo de parto, por lo que Martín nace y no hay que operarle», relata su madre, María.
0 comentarios