Irene, trasplantada y una de las cuatro únicas personas tratadas con fagos hechos en España: «Siento los pulmones muy limpios”

logo arnasa sin fondo

Publicado por fqeuskadi

23 Ene, 2024
fagos bacterias fago Irene

Los fagos, una alternativa a la resistencia a los antibióticos recuperada del pasado: «Están en cualquier parte».

[Artículo de 20 minutos]

Irene Nevado siempre dice que tiene tres cumpleaños. Recuerda la fecha de sus dos trasplantes de pulmón como el día que nació. El 26 de marzo de 2008 llegó el primero; 7 de enero de 2019, el segundo. Ella es una de las cuatro personas que han sido tratadas en España con fagos –virus que acaban con las bacterias multirresistentes a los antibióticos de amplio espectro– producidos por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio). Este centro de la Universitat de València y del CSIC es el único con el visto bueno de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) para realizar este tratamiento. «Cuando me pongo los fagos noto el pulmón vacío, muy limpio», describe Nevado a 20minutos.

A falta de más ensayos clínicos e inversión, de momento de estos tratamientos se hace un uso compasivo, es decir, como último recurso y para pacientes con casos clínicos concretos, pues no está regulado ni por la Aemps ni por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés). Ese ha sido el caso de Irene, diagnosticada de fibrosis quística dos meses después de nacer en Madrid hace 44 años.

Tras un periodo de cuatro años con ‘pulmones nuevos’ y gran calidad de vida, respirando con normalidad y descansando de los síntomas respiratorios de la fibrosis quística -una enfermedad hereditaria, crónica y degenerativa que afecta principalmente a los pulmones y al sistema digestivo-, una neumonía le obligó a ingresar de nuevo el pasado verano y desde entonces la infección por pseudomonas no remitía y le estaba causando incluso rechazo agudo.

Define el pasado verano como «horrible». Ni los corticoides, ni la inmunoglobulina consiguieron desinflamar sus pulmones. Fue entonces cuando ella misma contactó con el Grupo Respiralia, ligado a la Asociación Balear de Fibrosis Quística, a través de quienes contactó con la investigadora Ramón y Cajal Pilar Domingo-Calap, reconocida investigadora en fagoterapias y directora del Grupo de Virología Ambiental y Biomédica del I2SysBio. Desde allí se pusieron a trabajar para producir el fago específico que atacara la bacteria de Irene y el 29 de diciembre arrancó la terapia.

La científica Domingo-Calap analizó las muestras de la paciente tras el primer ciclo de diez días y las pseudomonas eran ya «indetectables«. No obstante, por ser una paciente de fibrosis quística doble trasplantada, el equipo médico decidió repetir otros diez días y, con el mililitro sobrante de cada vial, indicaron a Nevado realizarse lavados nasales. Según relata la paciente, la mejoría fue notable «a los cuatro o cinco días». Ahora, dice, siente «más libertad» porque se cansa «mucho menos» en su día a día, en cosas tan simples pero valoradas como dar un paseo por un parque. «Cuando me pongo los fagos es como que noto el pulmón vacío, muy limpio», describe.

La creadora de sus fagos valora que «desde el primer tratamiento no se observa carga bacteriana, las pseudomonas ya no se encuentran en cultivo, y la paciente se encuentra mejor, su capacidad pulmonar está mejorado y las flemas se han reducido.

La entrevista completa en 20 minutos.

Otras noticias: SE ESPERAN DATOS EN LOS ENSAYOS DE FASE 3 DEL NUEVO MODULADOR CFTR DE TRIPLE COMBINACIÓN

Te puede interesar…

0 comentarios